Laboratorio de Bentos
Integrantes
Investigadores
Leticia Mesa
Luciana Montalto
Florencia Lucila Zilli
Miguel Saigo
Personal de Apoyo CPA
Diana Alberto
Becarios
María Cecilia Berón
Julieta Capeletti
Florencia Facelli Fernández
Camila Lorente
Las líneas de investigación en nuestro laboratorio son:
- Ecología de poblaciones, comunidades y metacomunidades de macroinvertebrados.
- Bioindicación y biomonitoreos basados en macroinvertebrados.
- Efectos en la biota y el ambiente de antiparasitarios de uso ganadero.
- Emisión de gases de efecto invernadero.
Líneas transversales con grupos de investigación de otros laboratorios del INALI (CONICET-UNL) u otras instituciones en las que actualmente se está trabajando
- Bioindicación basada en metacomundidades de macroinvertebrados y diatomeas del biofilm a partir de técnicas clásicas y de ADN ambiental. Laboratorios de Bentos y Plancton INALI (CONICET-UNL).
- Ecología de metacomunidades de diferentes grupos de organismos (bentos, peces, plancton, biofilm, macrófitas). Laboratorios de Bentos, Plancton, Ictiología, Química INALI (CONICET-UNL).
- Indicadores ecológicos, sociales y económicos. Laboratorios de Bentos, Plancton y Vegetación INALI (CONICET-UNL), FHUC Y FICH (UNL).
- Ecoepidemiología de Dioctophyma renale (Nematoda) en conjunto con el LECEN-ICIVET (CONICET-UNL), IMPAM-CONICET-UBA
- Ecología trófica de macroinvertebrados. Laboratorios de Bentos y Macrocrustáceos INALI (CONICET-UNL).
- Impacto ambiental de antiparasitarios de uso ganadero (INALI- UNCPBA)
- Indicadores de impacto ganadero en humedales (INALI- 3iE-UNSAM-INTA)
- Emisión de gases de efecto invernadero (INALI-INTA).
- Ecología de la especie invasora Limnoperna fortunei. Bioindicación. Laboratorios de Bentos, Plancton e Ictiología (INALI, CONICET-UNL).
- Especies de invertebrados invasores en puertos fluviales argentinos. Laboratorio de Bentos, Plancton INALI (CONICET-UNL) y personal de Prefectura Nacional Argentina (PNA).
- Estudios comunitarios mediante el empleo de la técnica de deriva de exuvias pupales de Chironomidae (CPET). Evaluación de su uso en bioindicación. Laboratorios de Bentos, Plancton, Ictiología y Química INALI (CONICET-UNL) y laboratorio de Entomología del Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” (ILPLA, CONICET-UNLP).
Proyectos en desarrollo
Proyecto PICT-2018-03744. Diversidad en metacomunidades de organismos indicadores en ríos: aproximaciones tradicionales y ADN Ambiental. Financiamiento otorgado por FONCyT, ANPCyT, MinCyT, Argentina. Res. 401/19.
Investigadora Responsable: Dra. Florencia Zilli (INALI, CONICET-UNL); Grupo Responsable: Dra. Magdalena Licursi (INALI, CONICET-UNL); Grupo Colaborador: Esteban Creus (INALI, CONICET-UNL), Marcelo Piacenza (INALI, CONICET-UNL); Lic. Florencia Facelli Fernández (INALI, CONICET-UNL); Dra. Mercedes R. Marchese (INALI, CONICET-UNL); Biotéc. María Celeste Mora (INALI, CONICET-UNL); Dra. Melina Devercelli (INALI, CONICET-UNL); María Paula Huber (INALI, CONICET-UNL); Lic. Julieta Capeletti (INALI, CONICET-UNL; FBCB-UNL); Dr. Sebastián D. Metz (INALI, CONICET-UNL); Diana M. Alberto (INALI, CONICET-UNL).
Los sistemas dulceacuícolas sostienen una diversidad muy superior a la de los ambientes terrestres y marinos, siendo habitados por el 11% de todas las especies animales descriptas (Wiens, 2015). Asimismo, además de sostener la biodiversidad, proveen servicios ecosistémicos esenciales para todas las sociedades humanas como son los recursos alimenticios, agua limpia y energía, regulan el clima regional, los ciclos de carbono e inundaciones y son de interés cultural, estético y recreacional (Millennium Ecosystem Assessment, 2005). Sin embargo, la diversidad que albergan está disminuyendo a una tasa mucho más elevada que la de los ambientes terrestres más afectados (Saunders et al., 2002). Estas pérdidas se relacionan directamente con la acción de factores antropogénicos tales como las actividades agrícolas, la descarga de efluentes industriales y domésticos, la sobreexplotación de recursos, la transformación del paisaje, entre otros (Steinfeld et al., 2009). En este contexto, resulta esencial conocer los patrones de diversidad en ríos y los factores y procesos que los determinan. Existen diferentes aproximaciones para evaluar la biodiversidad e indicadores para diferentes grupos de organismos. Los macroinvertebrados y diatomeas del biofilm reflejan las condiciones locales y fluctuaciones de sus ambientes naturales y son considerados los mejores indicadores de disturbios relacionados con cambios físicos, químicos o biológicos en los cuerpos de agua (Stevenson et al. 2010). En tal sentido han sido ampliamente utilizados como indicadores de calidad ambiental en ambientes dulceacuícolas a nivel mundial. Hasta la actualidad, la mayor parte de los trabajos sobre diversidad de estos grupos identificaron las especies a través de metodologías morfológicos tradicionales. En los últimos años, el empleo de la metodología para determinación de ADN ambiental (eDNA por sus siglas en inglés) como herramienta para detectar especies en su ambiente y para estudios y monitoreos de biodiversidad han cobrado importancia en la investigación científica, así como en la gestión y manejo de ambientes (Taberlet et al. 2018). Nuestro objetivo general es evaluar los patrones de diversidad de ensambles indicadores de condiciones ambientales y los procesos que los determinan en sistemas acuáticos, desde perspectivas metacomunitarias e integrando aproximaciones metodológicas tradicionales y moleculares de nueva generación
Proyecto PIP-CONICET Nº 112 201301 00318. Factores estructurantes de los ensambles de macroinvertebrados en un gran río con llanura aluvial: Integridad ecológica y perspectivas metacomunitarias. Financiamiento otorgado por el CONICET, Argentina. Res. 5013/14.
Titular: Dra. Florencia Zilli (INALI, CONICET-UNL); Co-titular: Dra. Luciana Montalto (INALI, CONICET-UNL; FHUC-UNL); Colaboradores: Dra. Mercedes Marchese (INALI, CONICET-UNL), Lic. Julieta Capeletti (INALI, CONICET-UNL; FBCB-UNL), Lic. Florencia Facelli Fernandez (INALI, CONICET-UNL), Esteban Creus (INALI, CONICET-UNL), Marcelo Piacenza (INALI, CONICET-UNL), Micaela Gómez (FHUC-UNL).
A pesar de que la dinámica hidrológica y la conectividad de los ambientes acuáticos en grandes ríos sustentan una alta biodiversidad, son escasos los estudios sobre su rol para la integridad ecológica y dispersión del bentos y, excepto estudios actualmente en desarrollo de integrantes de la presente solicitud, hasta la actualidad no se ha evaluado la participación de especies de invertebrados en las dinámicas metacomunitarias en el río Paraná Medio. Los paradigmas metacomunitarios han sido ampliamente explorados en ríos del Hemisferio Norte y reconocidos como herramientas esenciales para el análisis de procesos naturales. Sin embargo, no se cuenta con información acerca de la participación de especies bentónicas en dinámicas metacomunitarias en los grandes ríos de Sudamérica. Nuestro objetivo general es evaluar la importancia relativa de los factores ambientales regionales y locales para la estructuración y diversidad del bentos en ambientes acuáticos de un gran río con llanura aluvial y analizar la participación de especies bentónicas en dinámicas metacomunitarias.
Proyecto CAI+D Orientado UNL. Elaboración de un índice de Sostenibilidad (Indicadores ecológicos, económicos y sociales) de sistemas acuáticos de la Provincia de Santa Fe y acreditado como Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS). Financiamiento otorgado por Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Res. C.S. N° 632/17. Sedes de ejecución: Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL), Instituto Nacional de Limnología (INALI-CONICET-UNL) y Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH-UNL).
Directora: Dra. Ana María Gagneten (FHUC-UNL), Codirectora: Dra. Mercedes R. Marchese (INALI-CONICET-UNL) Grupo responsable: Dra. Melina Devercelli (INALI-CONICET-UNL); M. del Rey Rodriguez (FHUC-UNL), Dra. Florencia Gutiérrez (INALI-CONICET-UNL; FBCB-UNL), Dra. Magdalena Licursi (INALI-CONICET-UNL), C. Pasallia (FICH-UNL), Wanda Polla (FHUC-UNL); Dra. Luciana Regaldo (FHUC-UNL), Florencia Rojas Molina (INALI-CONICET-UNL; FHUC-UNL); Dr. Miguel Saigo (FHUC-UNL; UADER); Virginia Trevignani (FHUC-UNL); A. Vicentini (UN Rafaela); Florencia L. Zilli (INALI-CONICET-UNL). Colaboradores: Lic. María Victoria Andrade (FHUC-UNL); Lic. María Julieta Arias, (FHUC-UNL), Lic. Julieta Capeletti (INALI-CONICET-UNL; FBCB-UNL); Lic. Paz Ducommun (INALI-CONICET-UNL); Dra. Mariela Demiryi (FHUC-UNL); Lic. Florencia Facelli; Dr. Ulises Reno (FHUC-UNL); Lic. Natalí Romero (FHUC-UNL), Dra. Berenice Schneide (INALI-CONICET-UNL); Lic. Pablo Vaschetto (FHUC-UNL).
El objetivo general de este proyecto es desarrollar un índice de sostenibilidad que integre aspectos ecológicos y socio-económicos, que permita diagnosticar la salud ambiental de sistemas acuáticos de la provincia de Santa Fe y que constituya una herramienta valiosa para la gestión de estos sistemas. La relevancia de los resultados de este proyecto reside en la multiplicidad de usuarios potenciales de esta herramienta que permita a poblaciones, empresas del sector público y privado, organizaciones sin fines de lucro, organismos comunales, municipales o provinciales valorar los servicios ecosistémicos provistos por los sistemas acuáticos. La simplicidad de los productos del proyecto (indicadores, índice, protocolo, mapa de riesgo) asegura su aplicabilidad por gestores y fácil interpretación por el público en general. La originalidad de la propuesta radica en que para la región mesopotámica y la Provincia de Santa Fe en particular, aún no se cuenta con indicadores biofísicos, sociales y económicos combinados y, en consecuencia, tampoco con índices de sostenibilidad de sistemas acuáticos. Es importante contar con herramientas que permitan diagnosticar en forma rápida y confiable el grado de integridad de sistemas acuáticos impactados en la provincia de Santa Fe que son utilizados por la comunidad para múltiples usos.
Proyecto PICT 2017-1376. Enfermedades parasitarias en fauna silvestre del Noreste Argentino: caracterización morfológica y genética. Financiamiento otorgado por FONCyT, ANPCyT, MinCyT, Argentina. Res. N°310/18.
Investigadora Responsable: Dra. Laura Kamenetzky (IMPAM-CONICET-UBA); Grupo responsable: Dr. Pablo Beldoménico (CONICET, UNL). Grupo Colaborador: Dra. Gisela Franchini (CONICET-UNLP), Dr. Martín Kowalewski (MACN-CONICET), Dra. Natalia Macchiaroli (IMPAM, CONICET-UBA), Dra. Florencia Zilli (INALI, CONICET-UNL), Lic. Florencia Facelli Fernández (INALI, CONICET-UNL), Lic. Lucas Federico Arce (ANPCYT), Lic Nahili Giorello (CONICET), Vet. Marcos Butti (UNLP), Vet. Juan Pablo Arrabal (Min. de Salud-INMeT), Lic. Lucas Maldonado (IMPAM, CONICET-UBA), Vet. Matías Pérez (IMPAM, CONICET-UBA), Lic. Belén Natalini (MACN-CONICET), Vet. Soledad Moleón (CONICET-UNL).
El Noreste argentino es uno de los ecosistemas más diversos de la tierra albergando el 7% de las especies animales del mundo. La riqueza de esta fauna se debe a la gran diversidad de climas, ecosistemas y hábitats que ofrece el litoral argentino, donde confluyen diferentes ecosistemas como bañados y esteros, campos y malezales, pampa, bosques en galería, espinal, bosque chaqueño y selva paranaense. Tal como sucede en otras regiones del mundo, las áreas naturales de esta región sufren el impacto antrópico, ya que están rodeadas por campos productivos, áreas rurales, poblados y ciudades, y en gran medida habitados por campesinos y pueblos originarios acompañados por animales domésticos (perros y gatos) y ganado para consumo. Estos animales son exóticos para la región y transportan patógenos (bacterias, virus, hongos y parásitos) de riesgo para las poblaciones de animales silvestres como por ejemplo el nematodo Dioctophyma renale que amenaza la conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en América del Sur. Asimismo, la presencia o ausencia de un parásito que utiliza varias especies hospederas (entre ellas diferentes invertebrados) puede informar sobre el estado de una cadena trófica determinada, ya que su existencia depende directamente de una adecuada población de hospederos definitivos e intermediarios, que estén íntimamente relacionados en la cadena alimentaria, como por ejemplo es el caso de los céstodes del género Echinococcus. De esta manera, los parásitos pueden actuar como indicadores ecológicos y a su vez utilizarse como centinelas biológicos de salud de ecosistemas. Sólo unos pocos informes proporcionan información sobre los helmintos que albergan los carnívoros silvestres de Argentina. Asimismo, es muy escasa la información acerca de las especies e invertebrados que posibilitan su desarrollo. Por el desconocimiento existente y el riesgo que puede implicar para la conservación, es fundamental realizar estudios sobre la ecología parasitaria de los carnívoros silvestres y domésticos en el noreste argentino. Actualmente resulta fundamental integrar métodos de taxonomía morfológica tradicionales con los moleculares.

A: Dioctophyma renale dentro de la capsula renal. B: Ejemplares de D. renale h: hembra, m: macho. C: Huevo de D. renale en orina de canino microscopio 45x. D: Huevo de D. renale en orina de Chrysocyon brachyurus microscopio 45x. Fuente (A y B): Facultad de Ciencias Veterinarias. FCV-UNL.
Proyecto PICT 2016-2021. Proyecto tipo D, PICT 2016 0465. Metacomunidades microbianas en un sistema aluvial: integrando modelos, metagenómica y rasgos funcionales. Financiamiento otorgado por el CONICET, Argentina. Financiamiento otorgado por FONCyT, ANPCyT, MinCyT, Argentina. Resolución N° 285/17.
Investigadora Responsable: Dra. Melina Devercelli (INALI, CONICET-UNL); Grupo Responsable: Dra. Magdalena Licursi (INALI, CONICET-UNL), Dra. Florencia Rojas Molina (INALI, CONICET-UNL; FHUC-UNL, Dra. Florencia Zilli (INALI, CONICET-UNL); Grupo Colaborador: Dr. Federico Giri (INALI, CONICET-UNL; FHUC-UNL), Mercedes R. Marchese (INALI, CONICET-UNL), Dra. María Paula Huber (INALI, CONICET-UNL), Dr. Fernando Unrein, Dr. Sebastián Metz, Dr. Pablo Augusto Scarabotti (INALI, CONICET-UNL; FHUC-UNL), Carla Kruk, Diana Mariel Alberto (INALI, CONICET-UNL), Ángel Manuel Segura Castillo, María Claret.
PICT-2018-01748 Respuestas fisiológicas, ecológicas y biológicas al estrés ambiental: los macrocrustáceos de agua dulce como bioindicadores. Financiamiento otorgado por FONCyT, ANPCyT, MinCyT, Argentina. Res. 401/19. Investigadora Responsable: Dra. Veronica Williner (INALI, CONICET-UNL; FHUC-UNL); Grupo responsable: Dr. Leandro Negro (INALI, CONICET-UNL; FBCB-UNL); Grupo Colaborador: Dra. Florencia Zilli (INALI, CONICET-UNL).
Proyecto PIP 112-201501-00571. 2017-2020. Indicadores para la evaluación y el monitoreo de cambios en la integridad ecológica de los humedales del Delta del Paraná bajo distintos tipos de usos de suelo.
Director: Rubén Quintana (3iE, UNSAM). Grupo responsable: Dra. Leticia Mesa (INALI, CONICET-UNL), Dr. Alejandro Travaini, Dra. Sonia Zapata (UNPA-CONICET) Dr. Armando Cicchino (UNMDP, GENEBSO-INBIOTEC-CONICET), Dra. Valeria Sfara (3iA-UNSAM-CONICET).
Los humedales son ecosistemas que proveen numerosos bienes y servicios debido a su elevada biodiversidad y sus funciones ecológicas particulares. Hasta hace pocas décadas, la mayoría de los humedales de la Argentina estaban relativamente libres de los impactos derivados de las actividades humanas y por lo tanto conservaban su extensión, estructura y funciones originales. Estas condiciones comenzaron a modificarse debido a la intensificación de algunas actividades productivas y a la incorporación de nuevos tipos de uso del suelo. En el Delta del Paraná se produjo una expansión importante de las actividades ganaderas, forestales, agrícolas y urbanas. Estas actividades están asociadas al desarrollo de una importante infraestructura para el manejo del agua y la comunicación. El resultado es un cambio drástico de las condiciones ecológicas de los humedales por la modificación del régimen hidrológico, resultando en un cambio de dominio de estos ecosistemas hacia otros de características terrestres. Por lo tanto, se plantea desarrollar indicadores para la evaluación y el monitoreo de la integridad ecológica bajo diferentes usos del suelo en esta región a fin de que aporten a la definición de protocolos de ordenamiento territorial y de manejo de las actividades productivas y conservación de estos humedales y su biodiversidad. Estos indicadores serán de utilidad para la evaluación y el monitoreo de cambios como producto del efecto del conjunto de actividades productivas de la región en el marco del actual desarrollo económico y bajo los escenarios de intensificación de esas actividades y los propuestos de cambio climático para la Cuenca del Plata.
PICT-2017-2982. Análisis de la sustentabilidad ambiental de las diferentes modalidades ganaderas en el bajo Delta del Paraná: herramientas para la gestión del territorio. Inicio: marzo 2019. Duración: 3 años.
Director: Dr. Rubén Quintana (3IE, UNSAM). Grupo responsable: Dra. Leticia Mesa (INALI, CONICET-UNL), Dr. Alejandro Travaini, Dra. Sonia Zapata (UNPA-CONICET) Dr. Armando Cicchino (UNMDP, GENEBSO-INBIOTEC-CONICET), Dra. Valeria Sfara (3iA-UNSAM-CONICET).
Hasta hace pocas décadas, la mayoría de los humedales de la Argentina estaban relativamente libres de los impactos derivados de las actividades humanas y por lo tanto conservaban su extensión, estructura y funciones originales. Estas condiciones comenzaron a modificarse durante los últimos años debido a la intensificación de algunas actividades productivas que se venían realizando (forestación y ganadería) y la incorporación de nuevos tipos de uso, los que implican una alteración sustancial del régimen hidrológico. En el Bajo Delta, en particular, se produjo una importante transformación fundamentalmente asociada a las dos actividades productivas principales: la forestación con salicáceas y la ganadería. Con respecto a esta última, la misma pasó de un sistema extensivo estacional a uno de tipo permanente y de alta carga. Estos cambios en las modalidades ganaderas están asociados al desarrollo de una importante infraestructura orientada principalmente al manejo del agua y a la accesibilidad (canales, terraplenes y diques, entre otros). En este contexto, este proyecto plantea analizar como distintas modalidades pecuarias que actualmente se desarrollan en los humedales del Bajo Delta del Paraná afectan a estos ecosistemas de manera tal de poder aportar herramientas para el desarrollo de estrategias de manejo ganadero que sean compatibles con el mantenimiento de la integridad ecológica de estos humedales. Para ello, se utilizarán indicadores y construirán modelos espacialmente explícitos para evaluar y monitorear dicha integridad bajo los diferentes tipos de modalidades ganaderas en distintos escenarios de intensificación de esta actividad productiva.
PICT 2018-02203. Evaluación de la calidad ecológica y la emisión de gases de efecto invernadero de humedales con uso ganadero: generación de herramientas para el monitoreo ambiental. Años: 2020-2023.
Directora: Dra. Leticia Mesa (INALI, CONICET-UNL). Grupo responsable: Dra. Luciana Montalto (INALI, CONICET-UNL; FHUC-UNL), Dra. María Florencia Gutiérrez (INALI, CONICET-UNL; FBCB-UNL), Dra. Gisela Mayora (INALI, CONICET-UNL). Grupo colaborador: Dr. Javier López (INALI, CONICET-UNL; FHUC-UNL), Dra. Romina Ghirardi (INALI, CONICET-UNL), Biotéc. Celeste Mora (INALI, CONICET-UNL), Viviana Gregorutti (INTA), Paula Castesana (3iE, UNSAM).
Sudamérica se caracteriza por poseer una extensa superficie ocupada por humedales, con más de 1.000.000 km2. En Argentina, cerca del 23% del territorio corresponde a humedales (Kandus et al. 2007), los cuales abarcan una elevada diversidad florística y faunística (Kandus et al. 2010). Dentro de éstos, los humedales fluviales de la cuenca del río Paraná se destacan por su dimensión, importancia socioeconómica y biodiversidad (Peteán & Cappato 2005; Benzaquén et al. 2013). Los humedales fluviales del río Paraná se encontraban tradicionalmente sujetos a una modalidad ganadera denominada “ganadería de islas”, la cual era extensiva, involucraba una carga animal relativamente baja y tenía un marcado carácter estacional. En las últimas dos décadas del siglo XX, la expansión del cultivo de soja y la consecuente profundización del proceso de “agriculturización”, dio como resultado una reconfiguración territorial de la ganadería en todo el país (Viglizzo & Jobbágy 2010; Bouza et al. 2016). En consecuencia, una importante parte del stock ganadero fue desplazado hacia zonas de humedales del Paraná (PROSAP 2009). La situación anteriormente descripta dio como resultado un incremento notable en el número de cabezas de ganado presentes en las islas, pasando de unas 160.000 a 1.500. 000 entre 1997 y 2007 (Quintana et al. 2014). El impacto del ganado sobre la calidad del agua y el estado ecológico de humedales y sus implicancias en la regulación de la concentración atmosférica de GEI, son susceptibles de ser afectados por la modalidad ganadera (Sovel et al. 2000; O’ Mara et al. 2011). Dicha modalidad está definida por el manejo del ganado (rotacional, permanente) y la carga (número de cabezas de ganado por superficie). El aumento de la actividad ganadera sin cuantificación ni pautas de manejo pone en relieve una problemática no sólo ambiental sino social para el cordón urbano adyacente a estos humedales, ya que millones de personas dependen de los bienes y servicios que aporta el río Paraná y sus humedales (Quintana & Bó 2013). Teniendo en cuenta esta problemática, el objetivo general del proyecto es evaluar el efecto de diferentes modalidades ganaderas sobre la calidad ecológica y emisión de gases de efecto invernadero en humedales fluviales. Se espera que los resultados a obtener sean útiles para el desarrollo de estrategias de manejo sostenibles de manera de contribuir al mantenimiento de los servicios ecosistémicos que brindan estos ambientes.
.
Proyecto CAI+D (UNL) 2016: Impacto de agentes estresantes ambientales naturales y antrópicos sobre diferentes niveles de organización de la biota acuática. Financia UNL.
Directora: Dra. Jimena Cazenave (INALI, CONICET-UNL; FHUC-UNL), Co-Directora: Dra. Florencia Rojas Molina (INALI, CONICET-UNL; FHUC-UNL), Grupo Responsable: Dra. Andrea Rossi (INALI, CONICET-UNL; FHUC-UNL), Dra. Luciana Montalto (INALI, CONICET-UNL; FHUC-UNL). Colaboradores: Dr. Mariano Donato (ILPLA, CONICET-UNLP; FCNyM-UNLP); Lic. Juan Pablo Zanotto (ILPLA, CONICET-UNLP), Dra. Analía Ale (INALI, CONICET-UNL), Bioq. Alicia Loteste (INALI, CONICET-UNL), Esteban Creus (INALI, CONICET-UNL).
En sus ambientes naturales los organismos acuáticos deben afrontar una gran variedad de factores bióticos y abióticos naturales, a los que se suman las alteraciones producidas por el hombre. Las primeras respuestas biológicas ocurren inmediatamente después del disturbio, pero si el estrés continúa lo suficiente en duración y magnitud, los efectos crónicos se manifestarán a mayores niveles de organización (población, comunidad). En este proyecto evaluamos el efecto que el estrés ambiental de origen natural y antrópico ejerce sobre la biota acuática a diferentes niveles de organización. Para ello, utilizamos como modelo de bioindicadores a peces, bivalvos y quironómidos. A nivel individual, se evalúan experimentalmente los efectos de agentes estresantes naturales (temperatura, hipoxia, mohos acuáticos) en peces, a través de la medición de una batería de biomarcadores morfológicos, hematológicos, metabólicos y de estrés oxidativo. También se evalúa la respuesta de estos biomarcadores en peces y bivalvos expuestos in situ en fuentes puntuales de contaminación (efluentes cloacales e industriales). Por otro lado, se analizan las características morfológicas y la densidad poblacional de Limnoperna fortunei como indicadores de calidad de agua en ambientes sometidos a alteraciones antrópicas. Asimismo, se evalúa la variación de la calidad del agua en sistemas de grandes ríos a partir de estudios comunitarios mediante el empleo de la técnica de deriva de exuvias pupales de Chironomidae (CPET). Con los resultados se están generando herramientas de monitoreo ambiental que reflejen cambios en la calidad del agua, tanto espacial como temporal. En este proyecto trabajamos de manera integrada los laboratorios de Bentos, Plancton, Ictiología y Química (INALI, CONICET-UNL) y el laboratorio de Entomología del Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” (ILPLA, CONICET-UNLP).

A. Vertido de efluentes cloacales de la ciudad de Paraná en el río Paraná (Foto: Juan Pablo Zanotto). B. Fotografías de una exuvia de Cryptochironomus sp. teñida con fucsina ácida (cefalotórax y abdomen con lóbulos anales) (Fotos: Analía Paggi).