Biodiversidad y Conservación de Tetrápodos  

Laboratorio de Biodiversidad y Conservación de Tetrápodos

 

Integrantes

Investigadores:
Vanesa Arzamendia
Gisela Bellini
Alejandro R. Giraudo
Rodrigo Lorenzón
Romina Pavé
Juan Andres Sarquis

Becarios
Ignacio José Berón
Lorena Sovrano
Andrés Ulibarre

 

Nuestras líneas de investigación son las siguientes:

  • Biodiversidad y biogeografía de la conservación de vertebrados tetrápodos de Sudamérica y en particular en la Cuenca del Plata.
  • Patrones de distribución, cambio climático y áreas prioritarias para la conservación utilizando vertebrados indicadores.
  • Ecología y filogenia de serpientes neotropicales.
  • Ecología, comportamiento y reproducción de aves del río Paraná.
  • Interacciones plantas-aves frugívoras en un gradiente latitudinal y de inundación en bosques del Río Paraná.
  • Ecología, comportamiento y conservación de monos aulladores en el noreste argentino.
  • Ecología y patrones de distribución de quirópteros en el noreste y centro de Argentina.

 

Sitio web:

https://www.researchgate.net/lab/Laboratorio-de-Biodiversidad-y-Conservacion-de-Tetrapodos-INALI-CONICET-Alejandro-R-Giraudo

 

Actualmente estamos trabajando en los siguientes proyectos:

Conservación, Cambio Climático y Áreas Protegidas: optimizando los sistemas de reservas usando vertebrados indicadores:

Los objetivos del proyecto son: (1) Evaluar los patrones biogeográficos de vertebrados indicadores (aves, reptiles y mamíferos primates/quirópteros) en la Cuenca del Plata, comparando mediante sistemas de información geográfica (GIS), datos crudos versus modelos de predictivos de distribución. (2) Detectar áreas de endemismo (homologías biogeográficas) aplicando métodos biogeográficos y modelado de la distribución de especies y compararlas con regionalizaciones biogeográficas y de conservación. (3) Aplicar modelos para la predicción de la distribución de especies usando variables climáticas actuales y de distintos escenarios futuros para evaluar potenciales efectos del cambio climático en sus patrones de distribución. (4) Aplicar algoritmos de optimización y mapeo de áreas prioritarias para su conservación considerando diferentes escenarios climáticos futuros. (5) Detectar áreas prioritarias para la conservación de vertebrados indicadores de la cuenca del Plata usando algoritmos de optimización considerando los patrones de uso humano de la tierra y diferentes escenarios de cambio climático. Transferir los resultados a organismos públicos y privados que trabajan en áreas protegidas.

 

Biogeografía de la conservación y modelos de optimización para identificar áreas prioritarias para la conservación de la diversidad de vertebrados en la Cuenca del Plata: Se propone analizar los patrones biogeográficos y de biodiversidad de reptiles, aves y mamíferos, en la cuenca del Plata, aplicando conceptos y métodos de la biogeografía de la conservación (hotspots de endemismos, nodos y trazos, riqueza de especies totales, amenazadas y raras) para contribuir a la selección de áreas prioritarias para la conservación usando modelos predictivos de distribución y diferentes algoritmos de optimización de selección de reservas (complementariedad o factibilidad para conservar mayor cantidad de especies en la menor cantidad d eáreas), que permitan evaluar y mejorar la eficiencia y representatividad del sistema regional de áreas protegidas. Como resultado se obtendrán alternativas para optimizar el diseño de un sistema de áreas protegidas en la cuenca del Plata, una región con elevada biodiversidad en el mundo, mediante criterios científicos. Se propone: 1) Analizarlos patrones de distribución de reptiles, aves y mamíferos. 2) Detectar áreas de endemismo y evaluar su relación con regionalizaciones biogeográficas y los grandes ríos. 3) Optimizar la eficiencia de áreas prioritarias comparando datos crudos versus modelos de optimización (modelados de distribución, complementariedad, concentración de riqueza y de endemismos), y 4) Evaluar vacíos y deficiencias en relación con el sistema de áreas protegidas existente. Biogeografía de la conservación y modelos de optimización para identificar áreas prioritarias para la conservación de la diversidad de vertebrados en la Cuenca del Plata.

 

Ecología y filogenia de serpientes neotropicales.

El estudio de la ecología de las serpientes Neotropicales ha jugado un importante rol en la generación de dos hipótesis que intentan explicar las diferencias ecológicas entre las especies que actualmente componen las comunidades: las denominadas Hipótesis de Competición-Predación (HCP) y la Hipótesis de Historia Profunda (HHP). La HCP se centra en factores recientes, sosteniendo que de estos surgen las diferencias ecológicas que promueven las interacciones entre las especies de ensambles locales. Esta hipótesis predice que las características ecológicas de especies que coexisten son independientes de la filogenia y que se producen cambios mayores en sus preferencias de nicho (dieta, actividad y micro-hábitat), lo que es resultado de la interacción entre las especies en las comunidades actuales. La HHP sugiere que las divergencias profundas en la historia evolutiva de los organismos (en lugar de factores recientes) resultaron en una serie de características ecológicas que se mantienen en su mayor parte en las especies que forman parte de las comunidades actuales. Por lo tanto características ecológicas de las especies coexistentes pueden predecirse sobre la base de la filogenia, independientemente de la comunidad en la que las distintas especies residen actualmente.

Ecología y filogenia de serpientes neotropicales en el litoral fluvial argentino.

El litoral fluvial argentino es una región que posee una notable diversidad de hábitats, lo que resulta en una comunidad ofídica compuesta por diferentes especies con diferentes requerimientos ecológicos. En este proyecto llevamos a cabo estudios sobre la ecología e historia natural de las serpientes neotropicales para evaluar la influencia de factores ecológicos y filogenéticos en diversos atributos de las serpientes (dieta, reproducción, morfología, uso de hábitat), y sus consecuencias en la ecología de comunidades. Luego, con los resultados obtenidos ponemos a prueba las hipótesis sobre la estructuración de las comunidades.

Evolución y biología comparada de la reproducción en comunidades de serpientes Neotropicales.

En los reptiles se reconocen actualmente dos modos reproductivos: oviparidad y viviparidad. Existe un acuerdo general en que la viviparidad es una forma derivada de la condición ovípara ancestral. Entre las serpientes, la viviparidad ha evolucionado unas 35 veces, y en busca de conocer que fuerzas selectivas subyacen en la transición oviparidad-viviparidad, se generaron varias hipótesis en términos de costos y beneficios que implican cada modo de reproducción. Sin embargo, estas hipótesis tienden a  explicaciones meramente ecológicas y adaptativas, sin tomar en cuenta la historia evolutiva compartida de los grupos en donde ha evolucionado la viviparidad. En este proyecto se evalúan las hipótesis que mejor se ajusten para explicar la evolución de la viviparidad en los principales grupos de serpientes Neotropicales. Además, para evaluar los conceptos ecológicos y evolutivos de las comunidades a nivel regional, indagamos sobre la influencia ecológica y filogenética en aspectos reproductivos de los ofidios en la región litoral fluvial Argentina, reconstruyendo las áreas ancestrales y optimizando caracteres reproductivos y uso del hábitat en las filogenias.

 

Ecología, comportamiento y reproducción de aves del río Paraná.

 

El grupo de aves estamos interesados en contribuir al conocimiento de las aves neotropicales.  Realizamos diferentes estudios enfocados en las historias de vida, comportamiento, canto, distribución, reproducción, conservación y dieta de diferentes especies, principalmente relacionadas con la Cuenca del Plata.

 

 

 

 

Interacciones plantas-aves frugívoras en un gradiente latitudinal y de inundación en bosques del Río Paraná.

Las plantas han desarrollado una enorme variedad de mecanismos que tienen a los animales como vectores de polen y semillas, entre ellos, la zoocoria, o dispersión de semillas por los animales, es considerada como una de las adaptaciones más antiguas. Por  otro  lado,  la diversificación de  los  animales frugívoros ha sido influenciada por la evolución de las plantas productoras de frutos, y así, los animales frugívoros cumplen un rol   importante   en   la   reproducción   de   estas   plantas   y   en   el   funcionamiento   de   los ecosistemas. Las aves son uno de los grupos que más conspicuamente consumen frutos como parte de su dieta y son consideradas como las principales dispersoras de semillas por   su   diversidad,   adaptabilidad   y   capacidad   de   desplazamiento.   Se   plantea   aquí   el estudio de los ensambles de aves frugívoras en un gradiente latitudinal y de inundación para ambientes de las provincias fitogeográficas Paranaense, Chaqueña y del Espinal en la Provincia de Santa Fe. Esta información resultará esencial para aplicar en planes de conservación y manejo que se propongan para esas áreas, y en particular aquellos que se enmarcan   en   la   Ley   Nacional   de   Presupuestos   Mínimos   de   protección   ambiental   de bosques nativos.

 

Ecología, comportamiento y conservación de monos aulladores en el noreste argentino.

Dentro de los primates de Argentina, los monos aulladores son los de más amplia distribución y en particular Alouatta caraya encuentran el límite sur de su distribución en selvas de tierra firme e islas de inundación del río Paraná en el noreste argentino. En estos ambientes, estudiamos distintos aspectos de su historia de vida, comportamiento, ecología y demografía. Además, estudiamos como la degradación continua de los ambientes naturales afectan a estos primates para contribuir a su conservación y a la del ecosistema.

 

 

Ecología y patrones de distribución de quirópteros (murciélagos) en el noreste y centro de Argentina.

El conocimiento sobre los patrones de distribución de los murciélagos en el noreste y centro de Argentina es aún escaso, así como también otros aspectos de su historia de vida y ecología como son principalmente la dieta, reproducción y el uso de refugios. En este sentido, estudiamos los murciélagos que habitan ambientes naturales y urbanos para ampliar el conocimiento sobre su distribución geográfica y distintos aspectos ecológicos y de historia de vida, información indispensable para llevar a cabo acciones de conservación efectivas de estos mamíferos.